El arte salvadoreño es meramente expresionista nos muestra los sentimientos de los autores de cada pieza artística, las vivencias de su entorno cotidiano.
![]() | ||||
Expresionismo: característica principal del arte salvadoreño. |
En el arte salvadoreño se desglosa una serie de artistas, en ésta oportunidad trataremos algunos de los más reconocidos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_MduXqjroVYygNKqdMDXkdOz_L_bVJiOMyxGyBuOg4bNw76oR1Qn30uqpQ7gj77klcKfmvZ7ZyRu6BbHgwZL2mQAup57C86PHC6CKFI26DjpfoNnMtj_996UJsc3bvfZjEd47_jatLFW_/s320/Salarrue3.jpg)
Salvador Salazar Arrué.
SALARRUÉ:
SALARRUÉ:
Nació en sonsonate
el 22 de Octubre de 1899, y murió en San Salvador el 27 de Noviembre de 1975.
Poeta, pintor y escritor, considerado exponente principal de la narrativa salvadoreña.
El autor del tan famoso libro Cuentos de Cipotes narraba en sus escritos las vivencias de la cultura salvadoreña, se inspiraba en campesinos para escribir sus preciadas obras que tambien nos hacia ver la fantasía de una imaginación que parecia no tener fin, al analizar detenidamente las obras de Salarrué observamos que plasmaba mucho el estilo de vida salvadoreño algo que en lo particular lo hacia ser un amante de su país El Salvador.
entre sus obras están:
![]() |
La Monja Blanca |
![]() |
Monstruo Marino |
Camilo Minero:
Nos hace ver a las personas con sus expresiones, estados de ánimo sin esconder nada de la realidad, muestra expresiones marcadas y gusta mucho de mostrar rasgos de una mujer indígena salvadoreña.
Carlos Cañas:
La cúpula que se encuentra en teatro nacional de San Salvador, El Salvador muestra una serie de figuras humanas suspendidas en el aire en diferentes posiciones y resaltando múltiples expresiones. En el centro de la cúpula Elipsoidal de la sala principal del teatro se muestra una figura con especie de estrella en forma de lineas sobrepuestas que rótan al rededor de las manos y movimientos de las personas que se encuentran en el entorno, algo muy particular es que lo acompañan colores intensos que resaltan como el azul que da tranquiladad, paz a la obra.
Roberto Huezo:
La exposición del vía crusis salvadoreño en la obra de Roberto da a conocer el dolor y el padecimiento que ha vivido el pueblo salvadoreño.
Las escenas que nos muestras el martirio y la agonía de las personas en posiciones de tortura el sufrimiento de hombres y mujeres lo plasma de diferentes ángulos. El grafito es la técnica que se muestra más en sus obras las cuales tienen mucho auge.
Julia Díaz:
Julia pinta la realidad de nuestro país, a nuestros campesinos en épocas determinadas y siempre muy expresionista en cada obra.
Antonio Bonilla:
El mural de Bonilla se encuentra en exposición el MUNA, se aprecia un conjunto de sucesos de la conquista hasta la actualidad, sucesos que han marcado la historia de país.
Podemos ver a personajes salvadoreños y extranjeros que marcaron nuestra historia, como el General Maximiliano Hernández que como característica principal de su periodo fue la represión.
Hola Carlos.
ResponderEliminarVeo que sigues aportando cosas muy lindas en tu blog. Me gustan los colores, son muy alegres, transmiten energía positiva y mucha vitalidad. Me encanta las personas que aman a sus países y tratan de hacer cosas que identifiquen su cultura.
un abrazo
hola Dani como estas...
ResponderEliminarpues estoy investigando diferentes tipos de arte en principal conocer el arte de mi país, me encanta el arte sus colores la energia que me hacen sentir y querer aprender más cada día...
Saludos Dani.
Conoces tu el arte de Guatemala y Honduras?
sus generalidades por ejemplo...
De Guatemala la obra de Carlos Valentin, muy fuerte e impactante, los paisajes de Iriarte y algunos de los murales de Mérida. De Honduras me encanta lo poco que he visto de Zelaya.
ResponderEliminarUn abrazo