Juan Antonio Franco:
Rodolfo Abularach:
Grupo Vértebra:
Rina Lazo:
Ramón Banús:
Cesar Izquierdo:
Luis Díaz:
Luis Gonzalez Palma:
Luis Carlos León:
Roberto Gonzalez Goyri:
23 de abril de 2012
ARTE HONDUREÑO
José Antonio Velásquez:
PAISAJE DE SAN ANTONIO DE ORIENTE:
(1957)
Pablo Zelaya Sierra:
Taller La merced:
Dante Lazzaroni:
Xenia Mejía:
Jesús Antonio Zelaya:
Clementina Suárez:
22 de abril de 2012
ARTE SALVADOREÑO
Arte Salvadoreño
En el arte salvadoreño se desglosa una serie de artistas, en ésta oportunidad trataremos algunos de los más reconocidos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_MduXqjroVYygNKqdMDXkdOz_L_bVJiOMyxGyBuOg4bNw76oR1Qn30uqpQ7gj77klcKfmvZ7ZyRu6BbHgwZL2mQAup57C86PHC6CKFI26DjpfoNnMtj_996UJsc3bvfZjEd47_jatLFW_/s320/Salarrue3.jpg)
Camilo Minero:
Nos hace ver a las personas con sus expresiones, estados de ánimo sin esconder nada de la realidad, muestra expresiones marcadas y gusta mucho de mostrar rasgos de una mujer indígena salvadoreña.
Carlos Cañas:
La cúpula que se encuentra en teatro nacional de San Salvador, El Salvador muestra una serie de figuras humanas suspendidas en el aire en diferentes posiciones y resaltando múltiples expresiones. En el centro de la cúpula Elipsoidal de la sala principal del teatro se muestra una figura con especie de estrella en forma de lineas sobrepuestas que rótan al rededor de las manos y movimientos de las personas que se encuentran en el entorno, algo muy particular es que lo acompañan colores intensos que resaltan como el azul que da tranquiladad, paz a la obra.
Roberto Huezo:
La exposición del vía crusis salvadoreño en la obra de Roberto da a conocer el dolor y el padecimiento que ha vivido el pueblo salvadoreño.
Las escenas que nos muestras el martirio y la agonía de las personas en posiciones de tortura el sufrimiento de hombres y mujeres lo plasma de diferentes ángulos. El grafito es la técnica que se muestra más en sus obras las cuales tienen mucho auge.
Julia Díaz:
Julia pinta la realidad de nuestro país, a nuestros campesinos en épocas determinadas y siempre muy expresionista en cada obra.
Antonio Bonilla:
El mural de Bonilla se encuentra en exposición el MUNA, se aprecia un conjunto de sucesos de la conquista hasta la actualidad, sucesos que han marcado la historia de país.
Podemos ver a personajes salvadoreños y extranjeros que marcaron nuestra historia, como el General Maximiliano Hernández que como característica principal de su periodo fue la represión.
El arte salvadoreño es meramente expresionista nos muestra los sentimientos de los autores de cada pieza artística, las vivencias de su entorno cotidiano.
![]() | ||||
Expresionismo: característica principal del arte salvadoreño. |
En el arte salvadoreño se desglosa una serie de artistas, en ésta oportunidad trataremos algunos de los más reconocidos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_MduXqjroVYygNKqdMDXkdOz_L_bVJiOMyxGyBuOg4bNw76oR1Qn30uqpQ7gj77klcKfmvZ7ZyRu6BbHgwZL2mQAup57C86PHC6CKFI26DjpfoNnMtj_996UJsc3bvfZjEd47_jatLFW_/s320/Salarrue3.jpg)
Salvador Salazar Arrué.
SALARRUÉ:
SALARRUÉ:
Nació en sonsonate
el 22 de Octubre de 1899, y murió en San Salvador el 27 de Noviembre de 1975.
Poeta, pintor y escritor, considerado exponente principal de la narrativa salvadoreña.
El autor del tan famoso libro Cuentos de Cipotes narraba en sus escritos las vivencias de la cultura salvadoreña, se inspiraba en campesinos para escribir sus preciadas obras que tambien nos hacia ver la fantasía de una imaginación que parecia no tener fin, al analizar detenidamente las obras de Salarrué observamos que plasmaba mucho el estilo de vida salvadoreño algo que en lo particular lo hacia ser un amante de su país El Salvador.
entre sus obras están:
![]() |
La Monja Blanca |
![]() |
Monstruo Marino |
Camilo Minero:
Nos hace ver a las personas con sus expresiones, estados de ánimo sin esconder nada de la realidad, muestra expresiones marcadas y gusta mucho de mostrar rasgos de una mujer indígena salvadoreña.
Carlos Cañas:
La cúpula que se encuentra en teatro nacional de San Salvador, El Salvador muestra una serie de figuras humanas suspendidas en el aire en diferentes posiciones y resaltando múltiples expresiones. En el centro de la cúpula Elipsoidal de la sala principal del teatro se muestra una figura con especie de estrella en forma de lineas sobrepuestas que rótan al rededor de las manos y movimientos de las personas que se encuentran en el entorno, algo muy particular es que lo acompañan colores intensos que resaltan como el azul que da tranquiladad, paz a la obra.
Roberto Huezo:
La exposición del vía crusis salvadoreño en la obra de Roberto da a conocer el dolor y el padecimiento que ha vivido el pueblo salvadoreño.
Las escenas que nos muestras el martirio y la agonía de las personas en posiciones de tortura el sufrimiento de hombres y mujeres lo plasma de diferentes ángulos. El grafito es la técnica que se muestra más en sus obras las cuales tienen mucho auge.
Julia Díaz:
Julia pinta la realidad de nuestro país, a nuestros campesinos en épocas determinadas y siempre muy expresionista en cada obra.
Antonio Bonilla:
El mural de Bonilla se encuentra en exposición el MUNA, se aprecia un conjunto de sucesos de la conquista hasta la actualidad, sucesos que han marcado la historia de país.
Podemos ver a personajes salvadoreños y extranjeros que marcaron nuestra historia, como el General Maximiliano Hernández que como característica principal de su periodo fue la represión.
20 de marzo de 2012
PINTURA (mi pensar)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHHCOqzIyOaWrdck8oYO4WI0YblljYI-HOyau1lmFluJ-u9akf2mm6H0HRLv9OWkUxUo-sVqqo-eFc0LFohgf66q46usldTjjdqOHTueM00K6M7BC3LWIgv-WguFB81OVy3h0kHCRnkrhR/s640/abstracto.jpg)
ABSTRACTO
Técnica mixta sobre lienzo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_dGrNats5X_B1MkoVRwfGCBogsCvvzi53R9smP2Jy83oYqUsODBhQdjX7S5_YLA0BXZc_WrvXlfLI17_FtrWV3ioI4b5Blt1PoOgZfQpnKzfKEsyq94yA03-920C_oJHdawe_BQ7O0ETT/s640/pintura+abstracta.jpg)
Autor: Gabriel González (Panamá 1978)
¿Por que me hubiese gustado hacer esta pintura?Por las pinceladas precisas y su buen uso de la teoría del color, el contraste de colores cálidos y fríos, esta pieza representa tantos sentimientos que me hacen sentir el deseo positivo de haber querido realizar esos trazos de tonos y matices muy bien implentados. Un sentido amplio de ideas que te hacen recorrer el arte de un punto cero a infinitos puntos de imaginación expresionista.
________________________________________________________________________________
CINEMA LIBERTAD
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_TrlA9VTSv8l-W8gxMLMhOBzWQcMbwcROAE8Z6KOsoEqqI6xdQ83UsUlp493Ch8lDPsJYFHPi8NdP6QQmig4bu2Mx9RTXV3vTOFpMZvvfGJP5hXZtPE6Z30ae1D_iOzJK60vRkt06lAHP/s640/cinemalogo-515x268.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfC9SHqzBqXmNUgVclHi__AYBqNL_RpZl3-ytltRBP7IEjdapyyKaci845LicAKZNV0eGtr4GQPvBn1dg3o45Orrd-llaxCIFfScHLgCzM9M8RNulTLZfdt7gorVtOKd1tT6nZtqoSn6XG/s200/arturomenendez.jpg)
___________________________________________________________________________________
No todo lo que ha girado alrededor de Cinema Libertad ha sido una ilusión o mil historias por contar, también ha recibido unas críticas por parte de cineastas como André Guttfreund, el único salvadoreño que ha recibido un Oscar en 1977 por «En la región del hielo», quien considera que la película no es representativa de la cultura salvadoreña.
Pese a ello, Menéndez no baja la guardia y continúa con su proyecto de transformar el corto en un largometraje, proyecto a corto plazo que lo desarrollará gracias a la ayuda del guionista Oscar Torres.
Pese a ello, Menéndez no baja la guardia y continúa con su proyecto de transformar el corto en un largometraje, proyecto a corto plazo que lo desarrollará gracias a la ayuda del guionista Oscar Torres.
__________________________________________________________________________________
GRITOCIDIO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_kPXw4IujCxooTf9gekCL33q71CwINsXFUwGAlrBD4jxB1ANfOMSZ95Wu7O9D77CzwWSRKvqhS02g0FdGSHZM59sU7KkAk-gk6DJpppnmkAdtz2FA0RaBE4LN-AYigat1zRKrUGyvvHZ7/s640/gritocidio.jpg)
__________________________________________________________________________________
¿Que paso en realidad la madrugada del 5 de noviembre de 1811?
El presente documental nos relata lo que en verdad paso el 5 de noviembre de 1811. Se documenta que el toque de las campanas del llamado grito de independencia como muchos conocemos y defendemos, nunca fue de tal manera como se expone en muchos casos e historias. Se narra que el clérigo José Matías Delgado fue el personaje quien realizó el grito de "Libertad" lo cual se desmiente en Gritocidio. Al analizar el documental nos damos cuenta que Matías Delgado jamás subió al campanario de la iglesia de la Merced en San Salvador, dicho escrito sustentado por declaraciones reales de diferentes historiadores como: Julia
Amaya , Pedro Escalante Arce, y Rafael Lara Martínez, reconocido historiador que gano el premio
Nacional de Cultura 2011. Gritocidio nos dice que a través de la historia nunca se ha encontrado fotografía alguna en donde
aparezca el prócer Pedro Pablo Castillo, lo que se ha reflejado
es una imagen meramente inventiva.
Preguntas que surgen despues de ver Gritocidio ¿Será que todo lo relacionado al bicentenario es algo con tintes politicos publicitarios?
Interesante documental nos hace conocer más nuestra cultura real y no detrás de los mitos y leyendas que se exponen en la actual vivencia de la población.
19 de marzo de 2012
ARTE POSMODERNO
El Posmodernismo ó Postmodernismo enlaza a una gran parte de movimientos artísticos, culturales y también literarios genearalmente del siglo XX, esto nos traslada a la edad moderna con sus tendencias y corrientes que nos llevan a un amplio criterio de modernidad, ya sea en modas u otros efectos de la época moderna, la modernidad es lo que nos conlleva a innovar en el arte y en estilos de vida al rededor del mundo moderno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKDmOWp4b2pFLHvUo-wBwFf02AMkHePiP0CJ_JGwjOpmOL3FUNibDTYfzW9qkpAudowEWVLt8K8WkNopiC7-LZfMrBMIhPhsIHUBh_r5optESzj0iwd3SKYqoo_LN9p43Eu90ko1SVPwEe/s640/posmoderno.jpg)
Áreas que arrastra el Posmodernismo en la actualidad:
- El Tatuaje: este permite que el cuerpo se convierta en lienzo el cual hace a este arte Movil, expresionista, subjetivo, removible y transformable.
![]() |
Tatuador salvadoreño Rony Alí Morán |
![]() |
Sentimiento y expresiones reflejadas en colores y figuras |
![]() |
Tonos negros utilizados con sombras para dar realismos |
![]() |
Los colores empleados son geniales, tanto realismo. |
- El Graffiti: es urbano, ideológico y algo importante de enfatizar es que el Graffiti es Anónimo sin descartar que es meramente callejero.
- El Pearcing: es Neogótico, corporal, removible y sobre todas las cosas es una tendencia tribal
posmodernismo, aunque estoy en completo desacuerdo con esta práctica y sin estar a favor que esto se llegue a convertir en arte..."
¿Has escuchado hablar de la Escarificación?
La escarificación es una técnica de producirse escaras en la piel. Son cicatrices producidas por cortes superficiales o profundos o por quemaduras provocadas por fuego o por un agente químico. Las heridas generan una costra que por lo general es de color oscuro, resultante de la muerte de tejido vivo.
La técnica no es nueva, se dice que en algunas culturas africanas las mujeres consideran la Escarificación
La técnica no es nueva, se dice que en algunas culturas africanas las mujeres consideran la Escarificación
como una forma de belleza...
Pero ese credo
también podemos encontrarlo en culturas americanas, como los mayas, los
huastecas o los chichimecas, quienes practicaban la Escarificación por tradición cultural. Hoy, esta técnica de automutilación se usa también en el mundo occidental con fines decorativos, como una forma de tatuaje.
No llego a la conclusión que es lo que motiva a estas personas a practicar esto...!
En realidad no estoy en contra de las civilizaciones antiguas, sé que todos los pueblos del mundo nos debemos a ellas, pero NO comprendo que es lo que hace que se parctiquen estos rituales.
No llego a la conclusión que es lo que motiva a estas personas a practicar esto...!
Lo cierto es que en países como Estados Unidos y en Europa, esta práctica esta atrayendo nuevos adeptos. Pero, ¿Llegará a ser tan común como un tatuaje? ¿En realidad esto es arte?
No lo sé!! pero como persona pensante jamás haría algo como esto, no significa que sea de mente cerrada pero este es el limite de lo bello de un tatuaje.
24 de febrero de 2012
ISABEL MUÑOZ (Fotógrafa)
La fotografía una de las principales ramas de las Artes Visuales eso lo refleja Isabel en el siguiente relato de su trabajo como fotógrafa.
![]() |
ISABEL MUÑOZ |
Interesante relato de una importante fotógrafa profesional,
quien nace en Barcelona en 1951 y se traslada a Madrid en 1970, en 1979 decide
convertir su afición en profesión y realizó estudios en Photocentro.
En 1982 hasta el 1986 decidio ampliar sus estudios en New York, se matricula en Visual Studios y estudia Collage con John Wood y Cianotipos con Martha Madigan.
![]() |
Estudio de obras fotográficas y documentales hechos por Isabel Muñoz |
En este video narra que sus fotografías buscan contar algo, que el cuerpo es el mejor libro para poder hablar de los sentimientos, la vida y la belleza.
El cuerpo artístico
![]() |
La figura Humana es un arte visual, hasta en sus partes más oscuras existe belleza. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7GzFZPLRzKq5hFrHyM_rwTn6y1xCz4Q_rzNKszQMbH9m4AgsNT-PYWIbWJNNHKYiUN3cVmjniX9u6Swu-61ilHEmZcpMm9Q7hck-omBxXZze3tWMCtn9V-I01I5iit1vpyME2g4q0qDQ_/s320/8d0b6524.jpg)
El cuerpo humano con sus detalles es una belleza natural, donde se puede encontrar y plasmar diferentes sentimientos y emociones hechas para que sean traducidas en arte visual he interpretadas de diferentes formas, ya que cada ser pensante tiene su propio universo y tendra su criterio individual
Encontrar la belleza en culturas lejanas es lo que hace a Isabel tener visualmente sensiblidad, el tener que penetrar y convertirse en esa cultura la hace una fotógrafa completamente apasionada al arte de la fotografía, visualizar el arte en la piel sentir, oler hacen de cada imagen una pieza importante donde se muestran los diferentes universos
17 de febrero de 2012
ARTES VISUALES
El arte contemporáneo comienza formalmente en El Salvador en 1996, por lo tanto nuevos Lenguajes y Tecnologías aparecen en la escena de las Artes Visuales.
En los siguientes videos se puede observar las diferentes artes visuales:
Están a la vanguardia en la imaginación y tecnología, lo podemos ver al salir a caminar al centro comercial u otros lugares muy concurridos donde encontramos tantas formas, colores y conceptos los cuales son artes visuales, ya que podemos encontrar cientos de formas de hacer arte.
Podemos encontrar múltiples significados en el arte y cada significado será diferente dependiendo de la óptica personal de cada individuo, es decir, diferentes puntos de vista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)